Basilique Notre-Dame de l'Assomption

      

  • ACCUEIL
  • NOTRE DAME
    • Histoire de Notre Dame
    • Les Cloches
    • Les Vitraux
    • L’Orgue
    • L’Ombrellino
    • La Musique de Notre-Dame
    • Notre Dame Autrement
  • OFFICES
    • Prières
    • Adoration du Saint Sacrement
  • SACREMENTS
  • CATECHESE
  • ACTIVITES
  • FORMATIONS
  • PORTFOLIO
    • Portfolio : La Nef
    • Portfolio : Les Cloches
    • Portfolio : Les vitraux
    • Portfolio : Notre-Dame historique
    • Portfolio : la Sainte Fleur 2012
    • Portfolio : Fête des Rameaux 2014
    • Visite de Monseigneur Marceau
    • Portfolio : Nuit de Pâques 2015
    • Portfolio : Communions et Baptêmes 2016
  • CONTACTS

La Basílica de Nuestra Señora de la Asunción

La Basílica de Nuestra Señora es el monumento emblemático de la Niza francesa después de 1860. La operación de restauración de las fachadas, nos permite hoy de borrar los estragos del tiempo y de la contaminación, devolviéndole así el lugar que ocupaba en la Belle-Epoque

Un proyecto agitado

En la segunda mitad del siglo XIX, la Diócesis de Niza, con su obispo Monseñor Jean-Pierre SOLA debe adaptarse a la organización creciente del espacio urbano y responder a las necesidades de la “colonia extranjera” que desea la construcción de una iglesia en los nuevos barrios de la ciudad.

Una población próspera de invernantes eligió domicilio en los arrabales de la orilla derecha del Paillon. Así, en 1862, Monseñor Sola pide que se les construya una iglesia. En aquella época los únicos edificios religiosos que había en el barrio eran una iglesia ortodoxa y una iglesia anglicana. Los católicos debían contentarse, para cumplir con sus deberes religiosos, o con la pequeña iglesia de Saint-Etienne (destruida en 1926), de difícil acceso y frecuentada por los agricultores nicenses, o bien con la capilla del Hospice de la Charité, que también era demasiado exigua. Los trámites de Monseñor Sola se toparon con la negativa del Alcalde de Niza, François Malaussena, quien deseaba destinar el dinero de la ciudad a construir infraestructuras de transporte y comunicación (a él se debe la llegada del ferrocarril a Niza en 1863 así como la construcción de la estación en 1864)

El Obispo tuvo que buscar otras soluciones de financiación. Se adjudicó los servicios del Padre Alexandre Lavigne, muy apreciado en París y considerado como el hombre idóneo para responder a las aspiraciones de los invernantes, y lo nombró Vicario General para la colonia “extranjera”. Esta nominación corresponde también al deseo de Monseñor Sola de conseguir la adhesión de los nicenses a la cultura francesa por intermedio del clero. El Padre Lavigne abre en 1862 una gran suscripción para obtener los fondos necesarios a la construcción de la iglesia. La colonia “extranjera”, entusiasta, participa a ventas de caridad y a colectas públicas. Llegan donativos de toda Francia y el Padre Lavigne no duda en ir hasta Inglaterra para requerir la generosidad de las familias acomodadas que vienen a pasar el invierno en Niza.

El edificio debía responder no sólo a los gustos y a las exigencias de los generosos donadores sino también integrarse en el nuevo paisaje urbano de la ciudad. Las obras empiezan en 1864 bajo la dirección del arquitecto Charles Lenormand, quien concebirá más tarde la catedral de Mónaco. El terreno es comprado por la municipalidad a la Oficina de Beneficencia y a la obra de la Misericordia.

La iglesia es de estilo neogótico y se inspira de la abadía Saint-Serge de Angers, lo que se ajusta con la política de afrancesamiento y de modernización de la ciudad. Es dedicada a Nuestra Señora de la Asunción en referencia a la antigua catedral que se encontraba en la colina del Castillo.

Aunque fue considerado como desmesurado, el proyecto avanzó rápidamente y desde 1865, los invernantes pueden admirar la elevación de la nave central y de las 8 capillas laterales. A pesar de que todavía no estaba acabada, la iglesia fue inaugurada y bendecida el 3 de mayo de 1868 en el curso de una misa celebrada por Monseñor Sola. Las obras se retrasaron debido a la falta de recursos que conllevó la guerra de 1870 y a causa de la defunción del Padre Lavigne en 1874. Éste dejó una deuda descomunal que nadie quería condonar.

En 1876, el Ayuntamiento recobra las deudas del Padre Lavigne y se convierte en propietaria del conjunto inmobiliario. En 1879, la iglesia fue por fin declarada “acabada” y se alza orgullosamente en la Avenida de la estación (hoy de Jean Médecin) totalmente terminada. El Ayuntamiento, propietario del terreno y del edificio, transforma el Presbiterio en Escuela pública. El terremoto de marzo de 1887 parte la construcción a la derecha de la segunda nave colateral, sin destruir las tres nervaduras ni desestabilizar las estructuras de carga.

La iglesia fue consagrada el 12 de marzo de 1925 y fue elevada al rango de Basílica el 16 de abril de 1978.

 

Un edificio gigantesco.

La fachada, inspirada de Notre Dame de París, tiene tres porches, un rosetón, unos vanos gemelos en un arco ojival y una galería con cuatro pináculos. Una estatua de la Virgen remata el edificio y otra se sitúa delante del rosetón. Dos torres de 31 metros se elevan en el cielo de Niza y, en un principio, debían terminarse con sendas agujas de base octogonal, pero debido a la fragilidad del suelo, el proyecto fue abandonado. La ausencia de esculturas sobre la fachada es consecuencia de la falta de fondos, problema recurrente a lo largo de toda la construcción del edificio. La estatua de Nuestra Señora de la Liberación, sobre el parteluz del portal central, fue esculpida por Gallo en 1944.

El coro se inspira de la abadía de Saint-Serge de Angers. Estas características se extienden a todo el edificio para conseguir una unidad estilística. Las tres naves son de la misma altura, hay doce capillas laterales y siete capillas en los absidiolos. La diferencia con el opus francigenum (estilo francés) se sitúa en la mezcla de los estilos gótico clásico y gótico radiante. Este conjunto harmonioso constituye una de las más bellas obras neogóticas de la región. Las vidrieras del coro, realizadas en 1868, representan la coronación de la Virgen que está rodeada de San José, san Joaquín, San Pablo, San Rafael, San Gabriel, los Patriarcas y los Apóstoles. Los santos evangelizadores de Francia debían situarse alrededor de la nave pero fueron sustituidos por vidrieras contemporáneas. Los vidrios historiados de las capillas fueron regaladas por particulares a finales del siglo XIX. Las estatuas son de pura tradición de Saint Sulpice.

La capilla absidial, que estuvo durante años dedicada al Sagrado Corazón (representado en las vidrieras), está dedicada en la actualidad a la Virgen, cuya estatua data de 1960. También hallamos dos telas del siglo XIX: la de la derecha, que es una copia de Murillo, representa la Sagrada Familia, en ella figuran la Virgen con el Niño Jesús, Santa Ana y San Juan Bautista, coronados por el Padre y el Espíritu Santo. El original había sido comprado por Luis XVI y se encontraba, en el siglo XIX, en los apartamentos de la Emperatriz Eugenia en las Tuileries. La carpintería, reparada en 1956, es obra de Clément Goyeneche. El hierro forjado obra de Louis Viale es de la misma época. En la torre sur, un bordón de 1.020 kg, obra de Dubuisson-Gallois, fue instalado en 1868.

Nuestra Señora de la Asunción se impone pues en el nuevo paisaje nicense por su tamaño y su silueta gótica, respondiendo así a las necesidades expresadas por la colonia invernante francesa que habita regularmente en Niza.

En nuestros días sigue siendo un lugar de confluencia importante para la comunidad católica del barrio pero es también un lugar de cultura ya que en ella se desarrollan a lo largo de todo el año recitales y conciertos, lo que la convierte en una encrucijada musical importante para la ciudad de Niza.

Vidrieras de gran calidad

Tres Maestros Vidrieros se sucedieron para realizar las vidrieras de la Basílica.

El primero es Champigneule, quien vivió en la segunda mitad del siglo XIX. Las vidrieras de las que es autor son las de las capillas laterales, las de los dos laterales y las de los primeros absidiolos. Fueron realizadas en un estilo contemporáneo al del autor. Representan escenas bíblicas como las de la vida de Jesús. La parte baja de estas vidrieras está actualmente tapado, pero dentro de poco serán de nuevo visibles, gracias a unas obras que se hacen en el exterior.

El segundo Maestro Vidriero, Marechal, realizó las vidrieras de los cinco absidiolos del coro, que son los más importantes de la Basílica. Son característicos del estilo del siglo XIII y son remarcables debido a sus colores brillantes. Aunque no esté firmado, sin lugar a dudas también le debemos el rosetón ya que en él encontramos los mismos colores singulares que en las vidrieras del coro. No parece que otro Maestro vidriero interviniera en la misma época en la Basílica. Este rosetón conlleva en su centro el alfa y la omega, rodeados por medallones que representan a los doce Apóstoles.

En la actualidad el rosetón central está tapado por el órgano que llegó a la iglesia para ritmar los oficios. Sin embargo hay que recordar que la luz reflejada a través de esa vidriera centrada sobre la Avenida de Notre-Dame, con su brillo penetrante, irradiaba directamente la Nave y sus pasillos con sus colores, aportándoles una atmósfera resplandeciente.

Estos dos Maestros Vidrieros colaboraron en el marco de un taller en Metz. El Señor Champigneule cuenta con descendientes que trabajan actualmente en París.

La última serie de vidrieras es la obra de los hermanos Benoit. Son los de las ventanas altas, de cada lado, a lo largo de toda la nave. Confeccionados en estilo contemporáneo, fueron instalados en 1956 para sustituir los vidrios simples que ocupaban ese espacio.

La restauración actual de las vidrieras ha sido confiada a los Maestros Vidrieros Florence Laugier y Jean-Pierre Bellion.

El taller de restauración de Florence Laugier, fundado en 1862 por el Maestro Vidriero Joseph Fassi, se encontraba en sus orígenes en la Villa vittoria-Magnan, en la actualidad está en la calle Boissy d’Anglas. Desde sus principios, las técnicas utilizadas han evolucionado muy poco, lo que aliado a un saber hacer excepcional garantizan una bella restauración.

En la actualidad, la restauración aporta un nuevo dinamismo al barrio, reposicionando el edificio en el corazón de la ciudad y haciendo de él una joya patrimonial y turística de la que los nicenses pueden estar orgullosos.

Grandes Fechas de la Basílica de Nuestra Señora

La iglesia de Nuestra Señora está dedicada a la Virgen de la Asunción, en recuerdo de la primera catedral de Niza, edificada en el Castillo y que estaba consagrada a Santa María de la Asunción.

Esta iglesia, deseada por el Padre Alexandre Lavigne, jesuita, brillante orador, amigo de Louis Veuillot, que Monseñor Jean-Pierre Sola (1857-1877) había nombrado vicario general de los extranjeros, quería ser “como un centinela avanzado a las puertas de la ciudad, cerca de la estación, para hablar al alma de los viajeros y para proteger la ciudad” y se encuentra hoy en el centro de la ciudad.

  • Puesta de la primera piedra el 12 de marzo de 1864.
  • Bendición de la iglesia el 3 de mayo de 1868, por Monseñor Jean-Pierre Sola.
  • Erigida en Parroquia el 8 de abril de 1876 por Monseñor Sola para “los barrios de Musiciens, Lépante y la estación”.
  • Consagrada el 12 de marzo de 1925 por Monseñor Louis-Marie Ricard.
  • Basílica menor el 16 de abril de 1978, a demanda de Monseñor Mouisset,. El Papa Pablo VI quiso subrayar su importancia y su papel, haciendo de ella una basílica menor al igual que los grandes santuarios. La celebración fue presidida por el Cardenal François Marty, asistido por Monseñor Jean Mouisset, obispo de Niza, y Monseñor Edmond Abelé, obispo de Mónaco.

CURAS DE NUESTRA SEÑORA, desde su fundación.

Padre Alexandre  LAVIGNE, constructor           1864 – 1868     † 8/05/1874                   4 años

Canónigo François GERMOND                                                1876 – 1897     † 1897                                                 21 años

Canónigo Benoît CHAUDE                                        1897 – 1901     † 1903                               4 años

Monseñor Félix CREPAUX                                        1901 – 1927     † 19/01/1935                  26años

Monseñor Jean BRUNEAU                                        1927 – 1943     † 2 /11/1951                   16 años

Canónigo Jacques ISAIA                                             1943 – 1964     † 13/06/1971                 21 años

Canónigo Léon BOREZEE                                          1964 – 1975     † 10 /03/1981                11 años

Monseñor Dominique CAUVIN                               1975 – 1989     † 17/11/ 2006                14 años

Monseñor Léon REPETTO                                       1989 – 1993     † 29 /06/2011                5 años

Monseñor Antonin BLANCHI                                   1993 – 2004                                                    11 años

Rvdmo. Sr. Abad Jean-Louis GIORDAN               2

Le Lien

Participez et informez-vous sur la vie de votre paroisse

Lire la Revue

Contacts


Secrétariat

Tel. : 04 93 88 73 63 Horaires : du lundi au vendredi de 9h30 à 11h30 et de 16h00 à 18h00

Informations Pratiques

Vous, ou une de vos connaissances, êtes confrontés à des difficultés sociales, en voie d’exclusion ou exclues. Prenez connaisssance des infos :
• Où manger
• Où se laver
• Où dormir


Infos pratiques d'Urgences : Téléchargez

Informazioni urgenze sociali : Scaricare

Social Emergenzi Information Download

Contact rapide

    Pour un contact rapide vous pouvez nous demander de vous rappeler.

    Votre nom (obligatoire)

    Votre demande en quelques mots

    Votre email (obligatoire)

    Votre téléphone (obligatoire)

    © 2012-2020 Basilique Notre-Dame - Nice - Tous droits réservés - Diocèse de Nice| Conception site web | Design et intégration | Referencement >> InFine Conseils   Google+

    Sign in to your account

    Account Login
    Forgot your password?
    7ads6x98y